En Chile, la precarización laboral es un problema que afecta a muchas áreas y la industria cultural no es la excepción. Los y las artistas, en su mayoría independientes, enfrentan dificultades para obtener ingresos estables y seguros. Esta situación afecta tanto su calidad de vida como la producción y difusión de sus obras.
Según una encuesta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el 2016 en Chile, el 83% de los artistas no tenía un contrato de trabajo estable y el 74% no contaba con protección social. Además, según la Encuesta Nacional de Participación Cultural del 2017, el 47% de los artistas chilenos no lograba obtener ingresos a través de su actividad artística. Esta situación poco ha cambiado, sobre todo luego de la crisis vivida tras el estallido social y la pandemia.
Si lo llevamos al plano de los sueldos, las cifras tampoco son muy alentadoras. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el 2020 el ingreso promedio mensual de los trabajadores del campo de la cultura y las artes en Chile fue de CLP $521.211 (unos US$ 675). Esto es significativamente menor que el ingreso promedio mensual de la población total en el país.

Una alternativa a la precarización laboral es la autogestión. En palabras simples, los artistas se convierten en sus propios gestores, encargándose de todas las áreas de su carrera. De esta manera logran tener un mayor control sobre su trabajo e ingresos. La clave está en la construcción de marca y fidelización de audiencias. Al igual que lo hacen cientos de creadores de contenidos en Redes Sociales.
La construcción de una marca cultural y su promoción necesariamente debe pasar a través de las redes sociales. Entonces, es fundamental el poder manejar conceptos de marketing aplicados a la cultura y el desarrollo de comunidades en torno a intereses similares. No obstante, la formación en estos temas es una de las principales carencias en la industria cultural chilena. Esto lo indico en mi rol de periodista, productor y gestor cultural con 20 años de experiencia trabajando en el mercado cultural chileno.

Justamente, con la intención de enfrentar esta brecha, es que en Agencia Merca realizaremos el Workshop “Haz que la creatividad pague tus cuentas”. Una capacitación teórico-práctica donde se tratarán temas como: propuesta de valor, financiamiento, audiencias, hipersegmentación, tácticas de marketing cultural, gestión de alianzas, cobranding y uso de herramientas de inteligencia artificial, entre otros.
Lo que queremos es aportar a la desmitificación del marketing y aplicarlo a la cultura. Personalmente llevo muchos años haciendo charlas y talleres sobre comunicación a lo largo de Chile. Mi diagnóstico es que se habla muy poco de estos temas, ya sea por desconocimiento o incluso por miedo al concepto. Pero el asunto es simple, no se trata de venderse, sino que de hacerse atractivo para tu audiencia. De eso vamos a hablar en el Workshop.
La convocatoria es para artistas, gestores(as) culturales, productores, compañías de teatro, danza, circo, cineastas, audiovisuales, emprendedores(as) creativos(as), creadores(as) de contenido y en general a cualquier profesional de las industrias creativas que quieran potenciar su marca y actualizar sus conocimientos en marketing cultural.
Respecto de la metodología, vamos a trabajar sobre casos reales. Los participantes tendrán la posibilidad de aplicar in situ los conocimientos y herramientas que les entregaremos. Habrá momentos de clases expositivas y momentos de trabajo práctico.
El evento se materializará el 31 de marzo y 1 de abril en Espacio Diana. Toda la información se encuentra publicada en www.merca.cl/workshops y los cupos están disponibles a través del sistema Portaltickets.
Inteligencia Artificial y asociatividad en la industria cultural
Uno de los temas más interesantes que se tocará en el Workshop, son las aplicaciones que se le pueden dar a las diferentes herramientas de Inteligencia Artificial que existen actualmente. Bien utilizadas pueden ser un gran aporte a la autogestión de artistas y proyectos en dimensiones como el marketing, análisis de datos, automatización de tareas, eficiencia laboral y toma de decisiones.
Según el estudio “La inteligencia artificial en la industria cultural y creativa” realizado por el Observatorio Nacional de las Artes y la Cultura, el uso de estos avances pueden generar nuevos puestos de trabajo en la industria cultural y creativa, especialmente en áreas como la producción y distribución de contenido. Y es que en un mercado donde faltan conocimientos y recursos, poder acceder a estas plataformas y herramientas, facilita el desarrollo de procesos creativos.
Para asegurar un buen uso de la Inteligencia Artificial hay que saber interactuar con ella, saber hacerle las preguntas correctas en forma y fondo. “Hace tiempo que en Agencia Merca venimos experimentando con herramientas de Inteligencia Artificial y los resultados son sorprendentes. No tenemos duda de que pueden ser un enorme aporte al desarrollo artístico cultural en el país”, indica Alejandro Stuardo, publicista, especialista en creatividad publicitaria y uno de los primeros usuarios de ChatGPT-3 en Chile.
En conclusión, la autogestión se presenta como una alternativa viable para los artistas independientes que buscan superar la precarización laboral en la que se encuentran. Es posible profesionalizar sus proyectos, construir su marca, fidelizar a su audiencia y obtener ingresos estables y seguros.
El workshop lo conduciré en conjunto con Alejandro Stuardo. Entre ambos tenemos vasta experiencia en desarrollo de estrategias publicitarias, tanto para la industria cultural como para grandes marcas. Además de los aspectos formativos, habrá instancias de networking con otros agentes culturales invitados, degustación de cerveza artesanal y un show musical a cargo del cantautor Yosef Salvo y de stand up comedy con Luni Love.
“Una característica de las industrias creativas y culturales y que las diferencia de la publicidad tradicional, es que acá no hay competidores, sino que aliados estratégicos. Los creadores pueden compartir a las audiencias. El trabajo asociativo y mancomunado es clave para lograr buenos resultados. Eso es algo que queremos potenciar también”, finaliza Stuardo.
Aún quedan tickets de preventa para el workshop y si llegaste leyendo hasta acá, te mereces este código para que tengas un 20% de descuento: MERCA20. Para usarlo solo debes agregarlo al momento de hacer tu compra en Portaltickets. Aprovéchalo y no te quedes fuera de esta oportunidad.
